
Pósteres
Un póster de investigación es un medio visual para comunicar los resultados de un trabajo investigativo. Un póster no es simplemente un artículo presentado en otro formato. El póster, a diferencia del artículo, es de carácter más gráfico. Un buen póster debe guiar al espectador usando una lógica visual, con una estructura jerárquica que enfatice los puntos principales del trabajo (Cornejo, 2020, p. 3).
Póster 1. Género y Deserción Escolar.
Autores:
Maynor Barreras, Darwin López , Luis Lara, Katherine Tejada y Melbyn Palada.
Póster 2. La enseñanza de las razones y proporciones en séptimo grado: Estudio comparativo de actividades en libros de texto oficiales de Honduras y Nicaragua.
Autores:
Carmen Verde, Alejandro Díaz y Marco Amador.
Póster 3. Riesgo de Deserción Escolar y sus Causas en Estudiantes Activos de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM).
Autores:
Cindy Soad Salinas Lizardo, Selvin López, Olbin Bonilla y Kevin Ávalos.
Póster 4. Análisis de tareas matemáticas que se proponen para la enseñanza
de medidas en quinto grado: un estudio comparativo en libros de texto.
Autores:
Ayme Gómez y Rossely Gonzales.
Póster 5. La enseñanza del álgebra en octavo grado.
Estudio comparativo de tareas matemáticas en libros de texto.
Autores:
Katherine Salazar, Angie Acosta y Stephanie Sánchez..
Póster 6. La Enseñanza de la adición y sustracción con números positivos y negativos:
Análisis de tareas matemáticas en libros de texto hondureños de séptimo grado.
Autores:
Ally Zulema Flores, Elisa Giorget Telles y Cindy Soad Salinas.
Póster 7. La enseñanza del bloque de geometría en octavo grado.
Autores:
Katherine Tejada, Jaime Sosa y Kevin Ávalos.
Póster 8. La enseñanza de las Ecuaciones Cuadráticas en noveno grado.
Autores:
Diana Jisel García Vargas, Marelin Sánchez y Lenin García.
Póster 9. ¿Qué se enseña en el bloque de estadística
en el II ciclo de la Educación Básica en Honduras?
Autores:
Abigail Meraz Zelaya, Keiry Ossiris Cardona y Cherel Consuelo Romero.
Póster 10. ¿Qué tipo de actividades se proponen en los libros de texto
para la enseñanza de la probabilidad en octavo grado?
Autores:
Katherine Melissa Leiva, John Brayan Villanueva y Keylin María Pacheco.
Póster 11. Lógica difusa para seleccionar personal en instituciones educativas.
Autores:
Jerson Ariel Vallecillo Giron.
Póster 12. Número de términos correctos de un Binomio al Cuadrado.
Autores:
Arturo Rosas Rodríguez.
Lineamientos
Título: con una extensión máxima de 1-2 líneas
Autor(es), institución(es) y país(es)
Introducción: no debe ser muy larga (unas 300 palabras), evitando el exceso de datos o definiciones. Debe incluir hipótesis (si el estudio lo requiere) y objetivos.
Metodología: describir de forma resumida los materiales y métodos empleados.
Resultados: deben describirse los resultados obtenidos. Es interesante utilizar imágenes (gráficos, figuras, fotografías)
Conclusiones: resumen rápido del objetivo de la experiencia y de los resultados.
Referencias: estilo APA, séptima edición.
RECOMENDACIONES
- Tener presente que, al menos un 50% del póster debería ser contenido puramente visual: iconos, gráficos, figuras y tablas.
- Los diversos apartados deben separarse mediante espacios en blanco, cuidando especialmente tanto que no haya demasiados blancos como que el contenido no esté demasiado recargado.
- Uso adecuado de mayúsculas y minúsculas.
- Utilizar tipos de letra “sencillos”, por ejemplo, Arial o Helvética, y no más de dos tipos distintos en todo el póster.
- El título tiene que ser descriptivo, pero al mismo tiempo ser capaz de captar el interés del lector.
- La organización de los contenidos es fundamental, para que el contenido general del póster se entienda desde el primer golpe de vista.
- Diferenciar claramente los distintos apartados y ordenar las ideas.
- Todos los datos e información incluidos en el póster deben ser relevantes. Si no es relevante, no lo incluya.
- Debe estar muy atento a las faltas de ortografía, las erratas pueden restar credibilidad a su trabajo.
CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN
- Resultados/propuestas de investigación.
- Experiencias de clase.
- Reflexiones teóricas.
- En cuanto a los colores, jugar con las tonalidades de un par de colores para evitar caer en una composición excesivamente colorida.
- Para el diseño del póster puede emplear herramientas como Overleaf (latex en línea), Piktochart, Canva, Power Point, Photoshop o cualquier otra herramienta de diseño pensada para desarrollar presentaciones, infografías o similares.
- Dirigido a toda la comunidad académica, nacionales y extranjeros.
- No se aceptarán pósteres que hayan participado en otros concursos o que hayan sido publicados, exhibidos o premiados con anterioridad.
- No se aceptarán pósteres que no sean propiedad del autor, que hayan sido realizadas por terceros o que hayan sido presentados en otros congresos.
- El formato de presentación deberá ser en JPEG, PDF o PNG con una resolución mínima entre 16 y 25 megapixeles.
- Si la propuesta de un participante es aceptada, este deberá elaborar un vídeo/audio en formato AVI o MP4 con una duración no mayor de 5 minutos, en donde explicará su póster.
- La selección de los pósteres ganadores dependerá del jurado (90%) y el público en redes sociales (10%).
- Se premiarán los primeros 3 lugares: 3000 lempiras para el primer lugar, 2000 lempiras para el segundo lugar y 1000 lempiras para el tercer lugar.
- Solo se aceptarán propuestas enviadas del 21 de junio al 18 de julio. A quienes se les acepte su póster, la fecha máxima de recepción del vídeo/audio será el 30 de julio.
- Los participantes que incumplan cualquiera de los requisitos señalados en la presente convocatoria no serán considerados para presentación.
- Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será analizada y resuelta por la comisión de pósteres del X COME 2021.
- Para enviar su propuesta, debe llenar el formulario que se encuentra en esta página, ahí habrá un espacio para subir su póster.
- En caso de que tenga alguna duda, escriba al correo calvarado@upnfm.edu.hn
Contáctanos a través del correo
calvarado@upnfm.edu.hn
Coordinadores del concurso
José Arrazola
César Alvarado
Osiris Urbina
Edgar Vásquez
Con la colaboración de:

